En el campo de la salud mental, existen múltiples debates acerca de lo que se considera un comportamiento normal y uno anormal, prevaleciendo las normas culturales y el razonamiento grupal, frente a una visión médica en donde la conducta anormal surge de un trastorno mental.
Históricamente, las concepciones de normalidad y anormalidad psicológica han generado polémica. En cuanto al término normalidad, se asocia con la salud mental, es decir, el comportamiento que se encuentra dentro de los límites considerados funcionales y estándares, sin la presencia de psicopatologías.
En lo referente a la anormalidad, está vinculada a aspectos como la desadaptación, el sufrimiento y la imposibilidad de responder adecuadamente a un contexto nuevo o a un conflicto. La persona no es capaz de hacer frente a las dificultades presentes en la vida en sociedad, así como a sus exigencias físicas y psíquicas.
De igual forma, la conducta que no es comprensible, en cuanto a un significado racional, generalmente es considerada anormal. Frente a este contexto, es necesario reflexionar si existe una línea que divide lo normal de lo anormal, será en lo que nos concentraremos a continuación.
Para Miren Cobos, psicóloga autora de la obra “Salud Mental: anormalidad y normalidad”, publicada en el año 2005, la psicopatología se enfoca en determinar la normalidad de un comportamiento en base a un conjunto de criterios evaluativos.
En relación a ello, existen dos series de criterios, los específicos y los generales, no obstante, independientemente de que sea general o específico, todos los criterios deben cumplir con las siguientes condiciones:
Sin embargo, en la actualidad no existe un criterio único sobre los comportamientos normales o anormales, existiendo múltiples perspectivas que en algunos casos se complementan entre sí.
Lo que se comprende hoy como normalidad y anormalidad no es una visión estática, tampoco es una perspectiva fija en todas las culturas. Esto significa que, cuando se dice que algo es normal, se debe considerar el contexto cultural e ideológico, así como el momento o tiempo en que se realiza la afirmación.
Para David Barlow y Mark Durand, autores del libro “Psicología anormal. Un enfoque Integral” (2001), la conducta anormal es “la disfunción psicológica de un individuo asociada con la angustia o con impedimentos en el funcionamiento y con una respuesta que no es característica o no se espera culturalmente”.
Esto quiere decir que la conducta anormal se caracteriza por apartarse considerablemente de una regla cultural, razonamiento o pauta grupal. Haciendo uso negativo de la palabra anormal, se hace referencia a una conducta inadaptada, un comportamiento autodestructivo, que generalmente es razón de angustia para el individuo o para las personas que le rodean.
La diferencia entre una conducta normal y una anormal no se define por una desemejanza entre dos tipos autónomos de comportamiento, sino más bien, por una cuestión de niveles en que las acciones de una persona cumplen una serie de criterios acordados de anormalidad.
Dado que, como se mencionó anteriormente, es relativa la diferencia entre normal y anormal, es conveniente pensar a la salud mental como un continuo. Es decir, en un extremo se hallan las conductas que delimitan la salud mental óptima, mientras que, en el otro extremo, se encuentran las conductas que precisan una mínima salud mental. Entre ellos se encuentran aumentos graduales de conductas desadaptadas.
Desde el punto de vista médico, la conducta es considerada anormal si deviene de una enfermedad o trastorno mental, como, por ejemplo, la depresión, la ansiedad o la esquizofrenia. El énfasis recae en el diagnóstico preciso de la enfermedad.
En el campo de la salud mental existe el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM), en español, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.
Se trata de una guía difundida por American Psychiatric Association (en español, Asociación Americana de Psiquiatría) en donde se explican los signos y síntomas de una gran variedad de padecimientos de salud mental, como, la depresión, la ansiedad, el trastorno de estrés postraumático, los trastornos alimenticios y la esquizofrenia.
El DSM ofrece criterios para llevar a cabo un diagnóstico fundado en la naturaleza, la permanencia (duración) y el efecto de los signos y síntomas. De igual manera, refiere la trayectoria característica del trastorno, los elementos de riesgo y los padecimientos coexistentes comunes.
Asimismo, existe otra guía de diagnóstico que se emplea usualmente, se trata de la International Classification of Diseases (ICD), en español, Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), de la Organización Mundial de la Salud.
Puede interesarte: ¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad?
A modo de conclusión, por sí mismo, ningún criterio es suficiente como para concretar un sentimiento, una actividad mental o un comportamiento como desviado o anormal. De igual forma, lo anormal no es obligatoriamente patológico, pero sí está directamente delimitado por la desviación de la norma, en función a todo el grupo de referencia.
En caso de que este tema llame tu atención, así como los referentes a la conducta humana, los procesos mentales y a la influencia del entorno en las acciones humanas, una licenciatura en psicología te ofrecerá los conocimientos y recursos que necesitas, además, sentará la bases para desempeñarte en el campo de los servicios humanos.
En Tiffin University podrás formarte en línea en la Licenciatura en Psicología 100% en español, con acreditación en EEUU, sin requerir VISA ni TOEFL.
Este programa no clínico sienta las bases para reflexionar y comprender los procesos mentales, emocionales, sociales y biológicos que influyen tanto en los pensamientos, como en el comportamiento humano. Al graduarte, podrás desempeñar funciones en campos profesionales como: trabajo social, recursos humanos, negocios o marketing.
En Tiffin, cuentas con un lugar disponible para que comiences una licenciatura en el campo psicológico. No dudes en consultarnos en nuestros canales: puedes completar el formulario de admisión, o comunicarte por correo electrónico a estudiantes@global.tiffin.edu para solicitar más información.
Hoy es el mejor momento para convertirte en tu mejor versión.
Conoce cómo es el procedimiento en los diversos países de Latinoamérica para validar los títulos obtenidos en Tiffin University.
Cursar un programa en una universidad extranjera y contar con la validación nacional es ahora más fácil. Descubre lo que necesitas para realizar este proceso en diferentes países de Latinoamérica.
Conoce qué entidades avalan las carreras a distancia Tiffin University en los Estados Unidos.
Tiffin University ofrece una amplia gama de carreras a distancia en gran parte de América Latina. Conoce todas sus carreras aquí.
¿Quieres continuar tus estudios y potenciar tu carrera profesional? conoce algunas carreras en línea de posgrado.
¿Quieres estudiar una carrera universitaria en el exterior? Conoce la propuesta académica de Tiffin University.
¿Te interesa ayudar a las personas a mejorar su bienestar mental? Conoce las ventajas de estudiar en línea la Licenciatura en Psicología de Tiffin University.
Conoce las ventajas de estudiar en línea la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales y Desarrollo de software dictada por Tiffin University.
¿Quieres potenciar tu carrera profesional? No te pierdas los certificados en línea que Tiffin University tiene para ofrecerte. Conócelos aquí.
¿Te interesa estudiar en línea una Maestría en Administración de negocios? Conoce toda la oferta académica en Maestrías en línea.