Tiffin University ya no acepta nuevas admisiones para sus programas en Latinoamérica. Sin embargo, seguimos atendiendo a los estudiantes actuales para que completen sus estudios. Si usted es un estudiante actual, su asesor se pondrá en contacto con usted o, si tiene preguntas, puede ponerse en contacto con su asesor directamente.

¿Quién es el padre de la Administración?

¿Quién es el padre de la Administración?

Isis Sulbarán

06/02/2025

En el mundo de la administración, dos nombres destacan como pilares fundamentales: Frederick Winslow Taylor y Henri Fayol. Ambos son considerados los padres de la administración, cada uno desde un enfoque único. Descubre en este artículo las diferencias, similitudes y contribuciones que han marcado generaciones de líderes y gestores en todo el mundo.    

La administración, como disciplina formal, ha sido moldeada por diversas contribuciones teóricas que surgieron en respuesta a las necesidades de las organizaciones durante el auge de la industrialización. Aunque su práctica tiene raíces antiguas en la gestión de imperios y organizaciones militares, no fue sino hasta los primeros decenios del siglo XX que se consolidó como una ciencia orientada a la eficiencia y al análisis sistemático del trabajo. 

Durante este período emergieron dos enfoques principales que sentaron las bases de la administración moderna: la administración científica, liderada por Frederick Winslow Taylor, y la teoría clásica de la administración, desarrollada por Henri Fayol. En este artículo se analizarán ambas teorías para ofrecer una visión más completa sobre los padres de la administración.



Aportes de Frederick W. Taylor a la administración científica


Las primeras observaciones que realizó a la gestión laboral, las llevó a cabo en 1878 en el área del acero. Evaluó los métodos usados por los obreros, los tiempos de ejecución y la remuneración en el trabajo. De allí obtuvo una serie de recomendaciones para mejorar los procesos y las formas de realizar el trabajo. Sus propuestas fueron comprobadas, demostrando que optimizaban la producción. 

Para Frederick W. Taylor, las conclusiones obtenidas podían ser aplicadas a cualquier tipo de organización humana que funcionara para el momento. Entre las deducciones más destacadas se pueden mencionar:

  1. Las decisiones se tomaban de manera impositiva y empírica, sin considerar el conocimiento científico.

  2. No había ningún sistema eficaz de trabajo.

  3. No existían incentivos económicos para motivar a los obreros a mejorar sus labores.

  4. Se incorporaban trabajadores y se les asignaban tareas sin prestar mayor atención a sus habilidades y conocimientos. 


Con base en esto, desarrolló un conjunto de métodos que permitirían la organización en el lugar de trabajo. Tomó en cuenta los materiales, al equipo de trabajo y las destrezas de cada uno de ellos. Así, obtuvo sus cuatro principios, los cuales cambiaron considerablemente la forma de hacer el trabajo en la época. Estos fueron publicados en su libro Principios de la Administración Científica (1911), exponiendo las responsabilidades que debían llevar a cabo los administradores

  1. Sustituir las prácticas del viejo modelo empírico por operaciones sustentadas en el método científico.

  2. La selección de los trabajadores considerando sus habilidades. De igual forma, deben capacitarlos, formarlos y enseñarles técnicas para que puedan mejorar su labor. 

  3. Fortalecer la cooperación con los empleados para así garantizar que realizan sus funciones según los lineamientos planteados.

  4. Equilibrar el trabajo y las responsabilidades entre los empleados y el management —encargado de la gestión empresarial—, el cual puede ocuparse de las tareas de naturaleza administrativa.

La influencia de Taylor en el contexto administrativo fue y sigue siendo relevante a nivel global, ajustándose a la realidad de la administración de empresas de nuestro tiempo. Pese a recibir una serie de críticas, especialmente por los trabajos que debían realizar los obreros bajo su sistema, caracterizados por ser mecánicos y repetitivos, continúa siendo uno de los mayores representantes de esta ciencia.



Henri Fayol: padre del proceso administrativo


Por su parte, el ingeniero de minas francés Henri Fayol resalta como el máximo exponente de la teoría administrativa, a la que le aportó la cualidad de universalidad. Se distingue por ser el diseñador e impulsor de la división en las áreas funcionales de las compañías. Se apoyó en una metodología positivista por medio de la cual observó hechos, realizó pruebas y obtuvo como resultado una serie de reglas.

En 1916 presentó su libro Administration Industrielle et Générale en español Administración Industrial y General, en él expuso las cinco reglas de la administración:


  1. Planeación, estructurando un plan de acción a corto, mediano y largo plazo.

  2. Organización, gestionando los recursos y medios necesarios para la implementación del plan diseñado.

  3. Dirección, seleccionando, motivando y guiando a los trabajadores para alcanzar los objetivos establecidos.

  4. Coordinación, integrando los esfuerzos, resolviendo las dificultades presentes y compartiendo la información con los involucrados.

  5. Control, certificando que las acciones y procedimientos se lleven a cabo según lo que se planeó. Incluye tomar las medidas requeridas para las problemáticas halladas. 


En cuanto a las áreas funcionales de las empresas, Fayol propuso:


  1. Área técnica, enfocada en la producción de productos y servicios.

  2. Área comercial, orientada al intercambio, la compra y venta.

  3. Área financiera, gestionando el capital económico.

  4. Área contable, realizando los balances, estadísticas, inventarios y costos.

  5. Área de seguridad, encargada de la protección de los bienes de la compañía y de los trabajadores.

  6. Área administrativa, integrando las áreas anteriores. Es la responsable de las funciones ejecutivas, coordinando el resto de actividades y procedimientos de la empresa. 


De manera que, la administración moderna debe su desarrollo inicial a estas dos figuras clave que marcaron hitos fundamentales con sus teorías. Ante la pregunta quién es el padre de la administración, es esencial reconocer que ambos desempeñaron papeles complementarios en el establecimiento de esta disciplina como ciencia. 

Taylor se enfocó en mejorar la eficiencia en el trabajo mediante la observación sistemática, el análisis de tiempos y movimientos, y la implementación de estándares en los procesos productivos. Su objetivo principal era maximizar la productividad reduciendo el desperdicio de tiempo y recursos.

Por otro lado, el padre de la administración clásica, Henri Fayol, mantuvo un enfoque integral que abarcó no solo la eficiencia, sino también la estructura y los principios fundamentales de la gestión organizacional. Fayol propuso una visión más amplia de la administración, que incluía funciones clave como planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Además, desarrolló 14 principios administrativos, como la unidad de mando, la división del trabajo y la centralización, que han sido pilares en la gestión de organizaciones de cualquier tipo. 

Mientras que Taylor se enfocó en el nivel operativo y en los trabajadores, Fayol abordó la administración desde la perspectiva de la alta dirección y la organización. En conjunto, sus contribuciones sentaron las bases de lo que hoy conocemos como teoría administrativa. 

A pesar de sus enfoques distintos, ambos marcaron un antes y un después en la manera de entender y aplicar la administración. Así, lejos de competir por el título de "padre de la administración", se les reconoce como pilares fundamentales cuyas ideas han perdurado y evolucionado, adaptándose a los desafíos de las organizaciones modernas.


Copyright © 2025 Tiffin University 155 Miami St | Tiffin, OH 44883 | Política de Privacidad