Tiffin University ya no acepta nuevas admisiones para sus programas en Latinoamérica. Sin embargo, seguimos atendiendo a los estudiantes actuales para que completen sus estudios. Si usted es un estudiante actual, su asesor se pondrá en contacto con usted o, si tiene preguntas, puede ponerse en contacto con su asesor directamente.

¿Qué es el Código Ético del Psicólogo?

¿Qué es el Código Ético del Psicólogo?

Isis Sulbarán

10/02/2025

El ejercicio profesional de la psicología requiere principios claros que orienten la conducta de los especialistas en beneficio de sus pacientes. El código de ética del psicólogo establece normas fundamentales para garantizar la confidencialidad, la integridad y el respeto en la práctica. En este artículo, exploraremos sus principales lineamientos y su importancia en el ejercicio responsable de la profesión.     

La psicología es una disciplina que implica una estrecha relación entre los profesionales y sus pacientes, basada en la confianza y la intimidad. Por ello, es fundamental que toda intervención se realice con respeto absoluto a la libertad, la dignidad y la vida de cada persona, garantizando que estos derechos esenciales nunca sean vulnerados.

En este contexto, los valores profesionales se convierte en el pilar fundamental de la disciplina. Por ello, se creó el código de ética del psicólogo, un instrumento que rige la práctica de todos los especialistas, ya sea en el ámbito clínico, social, educativo o empresarial. 



¿Qué es el código ético del psicólogo?


Se trata de un conjunto de principios y normas que regulan el ejercicio profesional de la psicología, garantizando que las intervenciones se realicen con responsabilidad, integridad y respeto por los derechos humanos. Su objetivo es orientar la conducta de los psicólogos en sus diversos contextos laborales, asegurando la discreción, la imparcialidad y el bienestar de los pacientes. 

Dicho código establece límites claros en la práctica profesional y protege tanto a los profesionales como a quienes reciben sus servicios, promoviendo una psicología ética y comprometida con la sociedad. Además, tales reglas y directrices persiguen: 


  1. Favorecer la resolución de disyuntivas éticas en las diversas especialidades de esta profesión.

  2. Evaluar, estructurar y conceptuar las infracciones posibles que puedan presentarse a las normas.

  3. Resguardar a los psicólogos ante acusaciones o hechos que afecten arbitrariamente su prestigio y ejercicio profesional.


Orígenes del código ético del psicólogo


Este código surgió para dar una respuesta a la necesidad de establecer regulaciones de conducta comunes para la profesión alrededor del mundo. Es desarrollado por las organizaciones y colegios profesionales de psicología en cada país, reflejando las diversas normas y valores éticos que son importantes para la práctica profesional.

En Estados Unidos, surgió el primer Código Ético del Psicólogo, desarrollado en 1953 por la American Psychological Association (APA). El mismo ha sido revisado y actualizado varias veces desde su creación, según los cambios en las dinámicas de la sociedad. En otros países, como España, dicho código ha sido establecido por el Colegio Oficial de Psicólogos, que es la organización que agrupa a los profesionales en el campo de dicho país.

Vale la pena aclarar que, aunque no existe un único código de ética del psicólogo a nivel mundial, la mayoría de estos comparten principios fundamentales como la confidencialidad, el respeto por los derechos humanos, la responsabilidad profesional y la integridad en la práctica. Organizaciones internacionales como la APA, la Federación Internacional de Psicología (IUPsyS) y la Asociación Latinoamericana de Psicología (ALAP) han establecido lineamientos generales que sirven como referencia para muchos países.


¿Te interesa prepararte como un psicólogo ético estudiando en línea?, sumérgete en nuestro programa:





  • Principios éticos fundamentales de los psicólogos


    El código ético del psicólogo instaura una serie de principios fundamentales que deben ser respetados por los profesionales del área en su práctica profesional. Los indispensables son:


    Respeto por la dignidad y los derechos de las personas  

    Los psicólogos deben garantizar el respeto por la dignidad, autonomía y derechos fundamentales de cada persona. Para cumplir con ello se debe reconocer su derecho a la autodeterminación, evitar cualquier forma de discriminación y asegurarse de que los individuos sean tratados con equidad, sin importar su origen, género, religión u otras características personales.  


    Confidencialidad y privacidad  

    La información compartida en un proceso terapéutico o cualquier intervención psicológica debe ser protegida con total discreción. Los licenciados en psicología tienen el deber de garantizar la privacidad de sus pacientes y solo pueden divulgar información con consentimiento expreso o en casos donde la ley lo exija, por ejemplo, cuando existe riesgo de daño inminente.  


    Responsabilidad profesional  

    Los psicólogos deben asumir con seriedad el impacto de su trabajo y sus intervenciones en la vida de las personas. Implica actuar con prudencia, evaluar constantemente su desempeño y procurar el bienestar de los individuos a los que atienden. Asimismo, deben evitar cualquier conducta que pueda perjudicar a sus pacientes o comprometer la integridad de la profesión.  


    Integridad y honestidad  

    La transparencia y la veracidad son valores esenciales en la práctica psicológica. Los profesionales de la psicología deben evitar el engaño, la manipulación o cualquier práctica desleal que pueda afectar la confianza de los pacientes o distorsionar los resultados de una intervención. La relación psicólogo-paciente requiere estar basada en la sinceridad y el respeto mutuo.  


    Competencia profesional  

    Los psicólogos tienen la responsabilidad de mantenerse actualizados en su campo y ejercer solo dentro de los límites de sus competencias. De manera que tienen que tener formación continua, la actualización en nuevas metodologías y la remisión de casos a otros especialistas cuando sea necesario. Actuar sin la preparación adecuada puede derivar en intervenciones ineficaces o dañinas.  


    Relaciones profesionales justas y equitativas 

    La ética psicológica exige que los profesionales mantengan relaciones basadas en la equidad y el respeto, evitando cualquier tipo de explotación, favoritismo o abuso de poder. Además, deben abstenerse de establecer vínculos personales o económicos que puedan comprometer su objetividad o influir en su juicio profesional.  


    Responsabilidad social  

    Más allá de la consulta individual, los psicólogos tienen un compromiso con la sociedad. Su labor debe contribuir al bien colectivo, promoviendo valores como la inclusión, la justicia y la equidad. También deben participar en la prevención y atención de problemas sociales, como la violencia, la discriminación y el deterioro de la salud mental en comunidades vulnerables.  


    Los principios éticos presentados se complementan con una serie de normas específicas, que establecen los estándares de conducta que los psicólogos deben seguir. Tales normas se refieren a cuestiones como la evaluación y el diagnóstico de los pacientes, el tratamiento, la investigación, la enseñanza, la supervisión y la publicidad o promoción de los servicios de psicología.



    Importancia del código ético del psicólogo


    Un código de ética del psicólogo es fundamental porque garantiza que la práctica profesional se realice con responsabilidad, integridad y respeto por los derechos de las personas. Al establecer principios y normas claras, protege a ambas partes, asegurando que las intervenciones psicológicas se desarrollen dentro de un marco adecuado que prioriza la calidad de vida. De igual modo, este código ayuda a prevenir malas prácticas, conflictos de interés y abusos de poder, promoviendo una relación de confianza.  

    Asimismo, fortalece la credibilidad y el reconocimiento de la psicología como disciplina, ya que establece estándares que regulan el ejercicio profesional en distintos contextos laborales. Su cumplimiento no solo resguarda a los pacientes de posibles daños psicológicos o violaciones a su privacidad, si no que también orienta a los psicólogos en la gestión de dilemas profesionales.

    En definitiva, ser psicólogo implica mucho más que conocimientos técnicos: es un compromiso con la ética y el respeto por quienes buscan ayuda. El código de ética es la base sobre la cual se construye una práctica responsable, libre de conflictos de interés y enfocada en el bienestar del paciente. Respetarlo no solo fortalece la profesión, sino que también garantiza que la psicología continúe siendo un campo de confianza y seguridad para la sociedad.


Copyright © 2025 Tiffin University 155 Miami St | Tiffin, OH 44883 | Política de Privacidad